EJE 1
ORGANIZACIÓN Y POLÍTICAS DEL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
Conceptos conocidos:
- Modelo de descentralización.
- Mortalidad y morbilidad.
- Determinantes sociales de la salud.
- Promoción de la salud.
Por aprender:
- Carga de enfermedad: es un indicador que mide los años de vida saludable perdidos por muerte prematura o discapacidad, esto consecuencia de la enfermedad o factores de riesgo prevenibles.
- Modelo integral de salud: es un conjunto de herramientas, estrategias y recursos que responden a las necesidades de salud de la comunidad y se caracteriza por integrar los nieveles de atencion en la red de salud.
- Rutas de atención: son herramientas que orientan la tencion en slaud dentro del sistema acorde a las caracteristicas y necesidades de cada territorio.
- Gestion intersectorial:se refiere a la relacion no solo entre los difrentes sectores de la salud, sino externos que intervengan en la comunidad con el fin de actuar y alcanzar resultados efectivos en salud.
Objetivo general:
Conocer e interpretar la politica de atencion integral en salud en Colombia con el fin de comprender la organización de politicas en salud en el pais, teniendo en cuenta los diferentes sectores que se ven involucrados en la salud comprendida como estado de bienestar y la organizacion del sitema a partir de la diferentes legislaciones vigentes en Colombia.
Objetivos especificos:
- Familiarizar al estudiante con los aspectos generales de la Politica de Atencion Integral en Salud (PAIS).
- Describir y esquematizar el Sistema de Seguridad y Proteccion Social en Colombia.
- Afianzar conceptos de riegos laborales y su papel en el sitema de salud como parte activa de la propuesta de politicas en el sector salud.
Preguntas orientadoras:
Competencias:
- ¿Cuál es el objetivo principal de un sistema de salud?
- ¿Cuales son las generalidades de la ley estatutaria (ley 1751 de 2015)?
- ¿En qué se diferencian la ley 100 de 1993 y la ley 1751 de 2015?
- ¿Cuál es el enfoque de la politica integral en salud (PAI)?
- ¿Cómo funciona el Sistema de Seguridad Social en Salud y que agentes participan?Realice un esquema
- ¿En qué consisten las rutas integrales de atencion en salud (RIAS)?
Socioeconómico:
- ¿Cuál es el papel del Estado según la PAI?
- ¿Cómo se financia el Sitema de Seguridad Social en Salud en Colombia?
- Según la ley 1751 de 2015 ¿Cómo se entiende el concepto de salud?
- ¿A qué se refiere con atencion primaria en Salud (APS)? ¿Por qué entra como estrategia dentro de la PAI?
Conductual:
- ¿Qué son los determinantes sociales de la salud y por qué son mencionados dentro de la PAI?
- ¿Por qué es importante el desarrollo de talento humano en salud?
- ¿A qué se refiere con un enfoque de cuidado en salud?
- ¿Cuales son los deberes y derechos de los individuos dentro del sistema?
Enlaces de apoyo:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_22.pdf
AGENDA EJE PROBLEMÁTICO 01:
Objetivo general:
Describir la organización del sistema de salud en Colombia de acuerdo a sus principales normas.
Objetivos específicos:
Sesión 7 de junio:
¿ En qué consiste la ley 100 de 1993 y cuáles son sus principales modificaciones?
Las entidades promotoras de planes de beneficios son las encargadas de del aseguramiento de los individuos dentro del sistema, su papel primordial es ofrecer un portafolio de servicios habilitados con IPS para el beneficio de los usuarios sean del regimen contributivo o subsidiado, ademas de recoger la base de cotizaciones realizadas por el regimen contributivo como parte del financiamiento del sistema y establecer las estadisticas de afiliacion y beneficiarios en cada una de estas para la generacion de los fondos de financiamiento posteriores [2,4].
BIBLIOGRAFIA:
Mayo 31 de 2019
AGENDA EJE PROBLEMÁTICO 01:
Objetivo general:
Describir la organización del sistema de salud en Colombia de acuerdo a sus principales normas.
Objetivos específicos:
- Identificar la función de los principales actores dentro del sistema de salud.
- Revisar la ley 100 de 1993 y las modificaciones que se le han hecho.
- Discutir las limitaciones del sistema de salud.
- Reconocer los mecanismos que garantizan el cumplimiento de la política de atención integral en salud.
Sesión 7 de junio:
¿ En qué consiste la ley 100 de 1993 y cuáles son sus principales modificaciones?
La ley 100 consiste en una reforma a el sistema de seguridad social que se venia implenmentando en Colombia, con el fin de ampliar la cobertura del servicio de salud a la mayoria de la poblacion. Esta ley define la seguridad social como un conjunto de procedimientos, actores y normas que se disponen para que tanto la persona como la comunidad gozen de una mejor calidad de vida, mediante la integracion de la comunidad y el bienestar individual.
Se basa en unos principios como la eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación, que de manera general lo que buscan es ampliar la cobertura del sistema, esto mediante de afilicion por quienes tienen capacidad de pago ( acorde a sus ingresos) y subsidio de poblaciones que no tiene dicha capacidad de pago, se aplica ayuda del mas fuerte al mas debil. Ademas garantiza el derecho a la seguridad social en todo el territorio colombiano y este es de caracter irrenunciable.El sistemea se conforma de ciertos regimenes que garantizan la calidad de vida como lo son pensiones, riesgos profesionales y salud.
Dentro de las principales modificaciones que se le ha realizado a esta ley estan la 1122 de 2007 que busca realizar ajuste en estructuracion del sistema con el fin de un mejor servicio al usuario, esta ley hace mayor enfasis en promocion de la salud y prevencion de la enfermedad, mejora el flujo de los recursos y termina con el monopolio de la ISS (instituto colombiano de seguros sociales, luego seguro social). La ley 1438 de 2011, hace una reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), implementando la prestacion del servicio desde la estrategia de atencion primaria en salud para ello propone que el Ministerio elabore un plan decenal de salud publica garantizando la participacion social; se habilitan las redes integrales de servicios de salud. Finalmente la ley 1751 de 2015 que stablece la salud como un derecho fundamental y por tanto sus mecanismos de proteccion, para cual hace modificaciones en el sistema, redefine las obligaciones del Estado y las redes de servicio bajo este mismo criterio [1,2].
¿Cómo se financia el Sistema de Seguridad Social en Salud?
Inicalmente el regimen contributibo realiza aportes al sistema desde las cotizaciones de empleador (8,5%) y el empleado (4%) acorde a las directrices de cada una de la EPS a las que se encuentren afiliados, dichos recursos pertenecen al Fosyga (hoy ADRES).
Las aseguradoras obtienen su ingreso mediante el UPC ( unidad de pago por capitacion) que realiza el sistema por cada uno de sus afiliados ademas de otros pagos por servivicios espcificos para regular sus demanda. Con el exceso de todos estos pagos luego de un studio financieron que garantice la cobertura en el sistema, el ADRES admistra estos recursos a las entidades subsidiadas con deficit fianaciero.
El regimen subsiado por su contraparte obtendra el financiamiento mediante: las entidades territoriales (% del sistema general de participacion en salud, % de los juegos de suerte y azar, otros recursos destinados a otros sectores que no se esten utilizando, recursos propios de cada una de las entidades); del ADRES (1,5 % de la cotizacion que realiza el contributivo y regimenes especiales, monto de cajas de compensacion familiar y monto del gobierno asignado desde el presupuesto) y Otros mecanismos como aportes de gremios o asociaciones. El pago de deudas a este regimen sera intervenido por Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP) y del Fondo Nacional de Regalías.
Existen entidades que se encargan del flujo y proteccion de los recursos El Ministerio de Hacienda y Crédito Público girará
por trimestre anticipado los recursos que por Presupuesto Nacional le correspondan al ADRES y posteriomente este anualmente girara el dinero destinado a a,los entes territoriales acorde a los estdos y estadisticas de afiliacion. De no geenerarse estos giros la Superintendencia nacional de salud sera la entidad vigilante del cumplimiento de estos.
Finalmente las entidades territoriales destinaran estos recursos a las Empresas sadministradoras de planes de beneficios y a las ESE desde diferentes cuentas locales o distritales y las administradoras sera quienes paguen a las institucions prestadoras del servicio [3].
¿Cuales son los principales actores dentro del sistema de salud y su función? [2]
*Ministerio de salud y proteccion social: es una entidad que dirige, ejecuta, coordina y evalua la politica publica en salud, promocion y salud publica, es decir, todo lo referente al sistema de seguridad social en salud., dentro de sus funciones principales estan generar, adoptar y evaluar programas y proyectos en materia de administracion en salud y prestacion del servicio, dirigir y orientar el sistema de vigiliancia del sistema, regular la oferta y la demnada, entre otros.
*Entidades territoriales: se refiere a municipios, distritos, terriotios indigenas, provincias, etc; que se encargaran de distribuir los recursos desembolsados por ADRES acorde a las necesidades en su respectivo territorio y sin dejar de lado las consideraciones de cada uno de los regimenes.
*Empresas administradoras de planes de beneficios:entidades de aseguramiento en salud ( se amplia en pregunta posterior de esta sesión)
*ESE: se refiere a empresas sociales del Estado, y son entidades de caracter publico, creadas por el Estado con la finalidad de ser el mecanismo regulador dentro del regimen subsidiado.
*Instituciones prestadoras de salud: son todas la asociaciones o entidades, de caracter público o privado que se encargan directamente de la presatacion del servicio de salud,como administracion de tratamientos, dispocion de personal en salud, plantas de ejecucion fisica de proyectos y campañas de promocion y prevencion (Ej: vacunacion)
*Superintendencia de salud: Es quien hace inspeccion, control y vigilancia del Sistema general de seguridad social, regula que cada una de las entidades implicadas en el sistema cumpla con su funcion.
¿Cuáles son los deberes y derechos de los individuos en el sistema de salud?
Respecto a los derechos que tienen las personas en la prestacion del servicio estan: acceder a servcios y tecnologias en salud,recibir atencion de urgencias de ser necesaria sin retrasos por documentacion o realizacion de pago previo alguno,mantener una buena y clara comunicacion con el profesional de la salud que lo esta tratando, es libre de tomar decisiones sobre su salud respecto a toma de tratamientos, ser tratado dignamente respetando sus creencias y costumbres, tener una historia clinica confidencial que garantice sus privacidad,acceso oportuno a tratamientos y tecnologias requeridas, ser tratado por un personal muy bien capacitado, a recibir informacion sobre sus mecanismos de reclamacion frente al servicio, a agotar posibilidades de tratamiento.
Dentro de los deberes encontramos: velar por su autocuidado, el de su familia y comunidad, atender oportunamente lo propuesta en campañas de promocion y prevencion, actuar solidariamente frente a situaciones que pongan en riesgo la salud, respetar al personal que le presta el servicio, usar aduecuadamente los recursos del sistema, suministrar de manera oportuna informacion relacionada para una buena prestacion del servicio, contribuir solidariamente al sistema acorde a su capacidad de pago.[4]
¿Cómo es la participación de otras entidades del Estado dentro del sistema de salud?
Segun la politica de atencion integral en salud, todos los sectores del Estado deben intervenir en el proceso de garantizar el derecho a la salud pues esta como estado de bienestar esta vinculada aun equilibrio en los determinantes sociales de la salud, por esto desde los diferentes sectores se deben generan politicas que se vinculen a la PAI, desde financiamiento, educacion, trabajo, protreccion social, entre otros, con la finalidad de minimizar el riesgo en salud de la comunidad.
¿Cuál es el enfoque de la política integral en salud (PAIS)?
El enfoque de esta politica es orientar el Sistema de manera que garantice la calidad de vida de la comunidad y el individuo mediante la atencion integral en salud es decir igualdad en el acceso al sistema, equidad y buen trato. Exige entonces una intersectorialidad entre todos los agentes del estado que garantice el cumplimiento de la salud como un derecho fundamental segun lo estipulado en la ley 1751 de 2015 e incluye los determinantes sociales de la salud como eje central de la orientacion del servicio, generando estrategias de atencion primaria en salud, gestion integral del riesgo en salud y un enfoque diferencial en la atencion segun las nesecidades de cada uno de los territorios[5].
¿Cuál es el papel que juegan las entidades promotoras de salud en Colombia?
Las entidades promotoras de planes de beneficios son las encargadas de del aseguramiento de los individuos dentro del sistema, su papel primordial es ofrecer un portafolio de servicios habilitados con IPS para el beneficio de los usuarios sean del regimen contributivo o subsidiado, ademas de recoger la base de cotizaciones realizadas por el regimen contributivo como parte del financiamiento del sistema y establecer las estadisticas de afiliacion y beneficiarios en cada una de estas para la generacion de los fondos de financiamiento posteriores [2,4].
Enlaces de apoyo:
BIBLIOGRAFIA:
[1]
Leon Rafael. LA LEY 100: CAMBIOS Y REFORMAS QUE AFECTAN LA SALUD [internet].[consultado
29 May 2019].Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-852981
[2]
Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. LEY 100 DE 1993 [internet].[consultado
29 May 2019].Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
[3]
LEY NÚMERO 1122 DE 2007 [internet].[consultado
29 May 2019].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
[4]
LEY NÚMERO 1752 de 2015 [internet].[consultado
29 May 2019].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
[5]
Ministerio de salud y protección social. Política de atención integral en salud
internet].[consultado 29 May 2019].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
Segun lo socializado en clase (falta completar con informacion de la siguiente sesion)
Sesión 14 de junio
¿cómo se
garantiza la prestación de servicio en zonas marginadas o de difícil acceso?
Bajo el marco de la política
de atención integral en salud se genera el modelo de zonas dispersas para la atención
en salud que buscan garantizar los servicios médicos en las zonas más apartadas
del país mediante soluciones al problema de acceso efectivo. Este modelo se aplica
en territorios donde hay gran dispersión de su población con evidentes
dificultades en la administración de beneficios, disposición de recursos y
visión integrada del proceso salud - enfermedad. El fundamento es
en la atención primaria en salud con un enfoque preventivo, modelo
intercultural, fortalecimiento de la estructura física, capacitación y
formación de personal. [1]
¿Qué medidas se toman
para garantizar la salud de la población en relación con los determinantes
sociales de la salud? ¿Cuáles son las estrategias que respaldan a los grupos de
riesgo tales como minorías, embarazadas y recién nacidos?
Según los principios
que rigen a nuestro sistema y la política de atención integral se busca
realizar acciones coordinadas y efectivas que se materialicen en atención para
las familias, individuos y comunidades teniendo en cuenta la promoción de salud,
atención de la enfermedad, diagnostico y cuidados paliativos. Esto se logra
mediante las rutas de atención integral que se convierte en una herramienta esencial
en el alcance de resultados en salud considerando las particularidades de cada territorio,
bajo el principio de un sistema descentralizado.
Estas rutas orientan y gestionan
la atención integral en salud a cargo de los actores del sistema, las
condiciones del territorio y los determinantes sociales de la salud. Teniendo en
cuenta esto existen diferentes tipos de rutas acorde a las necesidades, entre
ellas están 1) Ruta
integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso
de vida , que consiste en acciones para el cuidado de la salud, la detección
temprana, la protección específica y educación para la salud, 2) Ruta integral
de atención en salud para grupos de riesgo como minorías, embarazadas, recién nacidos
y adulto mayor, tomando para el
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación, cuidado de la salud y
educación para la salud según las
condiciones específicas de exposición y riesgo de cada uno de estos individuos;
y 3) Ruta integral de atención en salud para eventos específicos.
En el caso de las rutas de atención para
los grupos de riesgo las acciones están dirihidas a la anticipación de eventos
en salud. Se han definido 16 grupos de riesgo (Figura 2).[2]
¿cuáles son las
falencias que ha tenido el sistema de salud?
Pese a que el sistema
esta muy bien estructurado en las diferentes legislaciones y reformas que se
han implementado, según la procuraduría las falencias del sistema se encuentran
mas a nivel estructural que financiero, pues anualmente 43 billones de pesos entran
al sistema, pero las quejas de que no hay recursos persisten.
El problema esta en el
flujo de dichos recursos dentro del sistema y de los actos de corrupción en los
que por diferentes motivos e intereses se va filtrando el dinero para otras partes,
es así como parte del pago que se le desembolsan a las entidades territoriales
es en ocasiones destinada para cubrir otros gastos y no llega a las EPS,
consecuentemente tampoco a las IPS.
Adicionalmente la privatización
del sistema también es un factor influyente en la falla estructural, pues la aparición
de múltiples EPS de carácter privado y multiafiliaciones a llevado a mirar el
sistema mas desde la oferta y demanda del mercado más que la visión de salud
como derecho, la EPS se preocupan más por garantizar su propio beneficio y dan
una interpretación que los beneficie a lo estipulado en la ley como lo es el
POS, esto ha generado que las personas deban recurrir a mecanismos como la acción
de tutela para exigir el un derecho fundamental estipulado en la ley.
La procuraduría propone
que para mejor esta situación actores encargados de la inspección y vigilancia
como son la superintendencia en salud y el Ministerio refuercen sus acciones y
no las dejen en manos de terceros, especialmente entidades privadas y que de
ser necesario se apliquen medidas disciplinarias a los actores del sistema que
no estén llevando en buen termino la finalidad de sus funciones. [3]
¿Cómo se sancionan los
delitos en contra de las políticas públicas en salud?
Según la ley N° 599 de 24 de junio
de 2000, referente al código penal colombiano se consideran los delitos a la salud
publica y su respectivo castigo los siguientes:
- Violación de las medidas sanitarias llevara a prisión de 1 a
3 años
- Propagación de epidemias, prisión 1-5 años
- Propagación de VIH o hepatitis B bajo previo consentimiento
de la infección, de 3-8 de prisión
- Contaminación de aguas, 1-5 años
- Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico;
2-8 años, multa de 100 a 1000 SMLV o inhabilitación de profesión
- Fabricación y comercialización de sustancias nocivas para
la salud, 2-6
años, multa de 100 a 1000 SMLV
- Cualquier acto relacionado con el tráfico de estupefacientes será castigado acorde a la gravedad del acto con prion o multa.[4]
Como ciudadano ¿cómo
puedo hacer veeduría en el sistema salud?
La participación ciudadana en el sistema de
seguridad social en salud consiste en la facultad de cualquier persona para involucrarse
en los procesos de dicho sistema. Según la ley 850 de 2003, se puede realizar veeduría
mediante organizaciones civiles como: organizaciones profesionales, juveniles,
comunitarias, no gubernamentales, sin ánimo de lucro, etc.
La veeduría es el mecanismo democrático
de participación en acciones de control y vigilancia del sistema , respecto a
las autoridades administrativas políticas judiciales, electorales, legislativas
y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas,
organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que
operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa o prestación del
servicio. Dichas veedurías deben registrarse o ante las personerías municipales
o distritales o ante las Cámaras de Comercio, bajo el marco de la ley
mencionada. Dentro de sus funciones se encuentra: vigilar procesos de planeación
para que se de participación a la comunidad, recibir los informes, observaciones
y sugerencias que presenten los ciudadanos, solicitar a interventores,
supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y demás
autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás
documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas,
contratos o proyectos; y comunicara la ciudadanía
mediante asamblea respecto a los procesos de vigilancia que están desarrollando.
Así mismo existen prohibiciones para ser veedor siempre que se busque la función
bajo interés propio con la finalidad de retrasar algún proyecto. [5]
BIBLIOGRAFIA:
1.
Boletín de Prensa No 136 de 2015.
Departamentos acogen nuevo modelo de atención en salud [internet]. [consultado 10
Jun 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Departamentos-acogen-nuevo-modelo-de-atencion-en-salud.aspx
2.
Ministerio
de Salud y Protección Social. Manual Metodológico para la elaboración e
implementación de las RIAS. Bogotá D.C., abril de 2016 [internet].[consultado 10
Jun 2019].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf
3.
La entrevista marzo-abril 2012. “Plata hay, la falla del Sistema de Salud en Colombia es
estructural”[internet]. [consultado 10
Jun 2019]. Disponible en: http://www.achc.org.co/documentos/hospitalaria/La_entrevista_82.pdf
4.
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL. Ley 599
de 24 de junio de 2000.Codigo penal. Santa Fe de Bogotá, D. C.[internet].
[consultado 10 Jun 2019].Disponible en: https://wipolex.wipo.int/es/text/190483
5. Super salud. Ley 850 de 2003.[internet]. [consultado 10 Jun 2019].Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/ProteccionUsuario/Carta%20de%20Derechos%20y%20Deberes/cartilla%20veeduria%20ciudadana.pdf
Buen trabajo Laura. Las preguntas que usted desarrolla en la dimensión biológica en realidad son de la dimensión socioeconómica. Es posible que este eje no tenga preguntas en la dimensión biológica. Nos vemos el viernes
ResponderEliminarGracias profesor, ya hice la corrección.
Eliminar