EJE 2

SEGURIDAD SOCIAL EN LA RELACIÓN LABORAL


Conceptos conocidos:

  • Riesgos laborales
  • Seguridad laboral
  • Informalidad laboral

Por aprender: 

  • Ley 1562 de 2012
  • Gestion del riesgo laboral
  • Perdida de la capacidad laboral

Objetivo general:

Describir los componentes de la seguridad social segun el desempeño laboral Colombiano.

Objetivos especificos:

  1. Revisar la ley 1562 de 2012.
  2. Describir las principales reformas al sistema de riesgos laborales.
  3. identificarlos componentes de la dimension salud y ambito laboral.

Preguntas orientadoras:

Competencias:
  1. ¿Cuales son los objetivos de la dimension salud y ambito laboral?
  2. ¿En qué consistela ley 1562 de 2012?
  3. ¿Cuales son las estrategias de cada uno de los componentes de esta dimensión?
  4. ¿A qué hace referencia las situaciones prevalentes de origen laboral?
Conductual:
  1. ¿Como se contribuye a un entorno saludable en el trabajo?
  2. ¿Que se define como participación social?
  3. ¿Como se realiza la gestion del riesgo laboral?
  4. ¿Como se desarrolla el fomento de la cultura preventiva?
Socioeconómico:
  1. ¿Cuales son las poblaciones vulnerables segun la economia?
  2. ¿Qué es vigilancia epidemiologica ocupacional?
Julio 05 de 2019
AGENDA OBJETO DE ESTUDIO No. 2 Gr.02

OBJETIVO GENERAL:
Describir la organización del sistema de seguridad social relacionado al ámbito laboral de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Discutir el funcionamiento del sistema de pensiones.
• Describir cómo funciona el sistema de riesgos laborales en Colombia haciendo énfasis en el sector salud
• Comparar los diferentes tipos de contrato en la relación laboral en Colombia
• Reconocer la dimensión de la salud en el ámbito laboral.

PREGUNTAS:

12 de Julio:

1. ¿Cuáles son los diferentes tipos de contrato y cuáles son los requerimientos mínimos que deben garantizar?

Los contratos laborales en Colombia están regulados por el código laboral. Donde en el artículo 23 se mencionan los elementos que este debe incluir:

  • ·         Actividad personal del trabajador: lo que realizará por sí mismo
  • ·         Continuada subordinación o dependencia, sin afectar su honor, dignidad y derechos mínimos.
  • ·         Retribución o salario estipulado [1]

Con base en esto se estipulan además las diferentes modalidades de trabajo que corresponden la formalización de la vinculación según el articulo 37 de este mismo código:

  • ·         Contrato verbal: Representa un acuerdo de palabra, sin firma de documento de ninguna índole entre el empleado y el empleador, en el que se debe acordar por lo menos la índole del trabajo y sitio de realización, remuneración y duración de este.
  • ·         Contrato escrito: debe contener necesariamente, fuera de las cláusulas que las partes acuerden libremente, las siguientes: la identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su celebración; el lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar el servicio; la naturaleza del trabajo; la cuantía de la remuneración, su forma y periodos de pago; la estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y alimentación como parte del salario; y la duración del contrato, su desahucio y terminación, adicionalmente debe referirse una copia a cada una de las partes.

  • Según la duración del contrato podemos tener:
  • ·         Contrato a termino fijo: desde la fecha de firma de la contratación e estipula una fecha de terminación del contrato, este no debe de exceder los 3 años, pero no es impedimento de constante renovación.
  • ·         Contrato a termino indefinido: el contrato se extiende hasta cuanto una de las partes involucradas lo defina, no está abierto a renovación por la misma razón.
  • ·         Contrato de obra o labor: la terminación de este se da por la culminación de la obra o labor razón de la contratación.
  • ·         Contrato accidental, ocasional o transitorio. [1,2]


2. ¿Cuáles son las prestaciones económicas que tienen los trabajadores según su relación labor
al?

En caso de un accidente de trabajo o enfermedad laboral las Administradoras de riesgos laborales (ARL) a la que se encuentre afiliado el trabajador debe responder por las prestaciones asistenciales y económicas que esto conlleve. Las prestaciones asistenciales se refieren a asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica, servicios de hospitalización. servicio odontológico, suministro de medicamentos, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda, rehabilitación física y profesional, Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.
Para la prestación de salud derivadas de un accidente o enfermedad laboral se hará mediante las EPS a excepción de la parte de rehabilitación, siendo los gastos cargados directamente a la ARL correspondiente.
Respecto a las prestaciones económicas a las que tiene derecho el trabajador en el Sistema General de Riesgos Laborales son subsidio por incapacidad temporal, indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes y auxilio funerario.[3]

Las prestaciones sociales no se consideran como parte del salario, sino como beneficios que la Ley otorga al trabajador en virtud del contrato de trabajo, para que cubra riesgos durante el desarrollo de su labor y como una forma de reconocimiento, del empleador, a su aporte  por la generación de ingresos y utilidades en la empresa para la cual labora. Entre ellas encontramos:


Prima de servicios: pago de un salaio mensual por cada año trabajado, se oortaga por la participacion del trabajador en las ganancias de la empresa, se pagan quince dias en el ultimo dia de junio y los otros 15 dias los primeros 20 dias de diciembre. 
Cesantias:se liquida anualmente en un fondo de cesantias donde  el trabajador, puede retirar el dinero, parcial o totalmente, en determinados casos, para solventar necesidades específicas como son estudios propios, de su cónyuge e hijos y adquisición o mejora de vivienda, debidamente certificados.
Intereses a las cesantias:corresponden al 12% del auxilio de cesantias.
Dotacion:se entrega a trabajador con contrato a termino indefinido que haya laborado mas de tres meses para la empresa y ganes menos de dos salarios minimos.Debe entregarse 3 veces al año (cada 4 meses).
Vacaciones: corresponden a un descanso remunerado, son 15 dias habiles de un descanso remunerado[5]
3. ¿Como interfieren intermediarios en el proceso de contratación? 

Según el decreto 1694 del 2006, articulo 2, se considera Empresa de Servicios Eventuales a la entidad que dispone de terceras personas para cumplir con la prestación de un servicio de manera temporal servicios extraordinarios determinados de antemano o exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa.
Una de las ventajas de las agencias de empleo es la economización de recursos, usando el mercado d trabajo como materia prima ya los empleadores como clientes, es decir, independientemente de su naturaleza obtiene sus ingresos mediante l cobro de comisiones a las empresas empleadoras, esta comisión generalmente sale de un porcentaje del salario negociado por empleado a la empresa que contrata de ahí que se tome como ventaja salarios mas amplios, pero su gran desventaja es que cubren casi que todas las vacantes que salen al mercado laboral, dejando poca disponibilidad para el resto [4].

BIBLIOGRAFIA:

[1] Senado de la república. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951[internet].[Consultado 07 Jul 2019].Disponible en : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html

[2]Gerencie.com. Contrato de trabajo. Sus tipos, clases y formas [internet]. 27 febrero, 2019 [Consultado 07 Jul 2019].Disponible en: https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html#Elementos_esenciales_del_contrato_de_trabajo

[3] Ministerio de salud y protección social. Aseguramiento en riesgos laborales. Bogota. D.C;[internet].[ Consultado 07 Jul 2019].Disponible en: file:///C:/Users/laura/Documents/LAURA%20U/6%20SEMESTRE/MEDICINA%20DE%20TRANSFUSION%20INTEGRAL%20I/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf

[4] Ana P. Ferrari. Pros y contras de las agencias de empleo Vs. agencias de trabajo temporal [internet]. August 27, 2018; [Consultado 07 Jul 2019].Disponible en: https://www.cuidatudinero.com/13155382/pros-y-contras-de-las-agencias-de-empleo-vs-agencias-de-trabajo-temporal

[5]Notaria 19 de Bogota.¿Cuáles son las prestaciones sociales que genera un contrato de trabajo? [internet];[consultado 16 Jul 2019].Disponible en:https://www.notaria19bogota.com/cuales-son-las-prestaciones-sociales-que-genera-un-contrato-de-trabajo/



19 de julio:
4. ¿Cuáles son los requisitos para ser candidato a pensión?

Dentro de los fondos de pensiones existen tres tipos de pensiones:
La pensión por vejez corresponde al pago que recibe el empleado al culminar su vida laboral, es el resultado del ahorro durante la vida productiva, la pensión puede ser solicita en cualquier momento o al cumplir la respectiva edad en hombres de 62 años y mujeres de 57 años siempre y cuando se cuente con el capital suficiente para la financiación de una mesada pensional que sea igual a 110% del salario mínimo legal vigente y haya cotizado el mínimo de semanas requeridas para pensionarse que exige la ley. A partir del 2015 las semanas cotizadas son de 1300 para quienes cotizan al régimen de prima media (Colpensiones).
 La pensión por invalidez es una prestación económica en la que se paga una renta mensual a la persona que ha sido calificada como invalida y la enfermedad o patología es de origen. Dentro de los requisitos para este tipo de pensión, la persona debe haber perdido el 50% o más de su capacidad laboral. Y se es reconocida como una enfermedad común, a aquellas personas que no tienen su origen en un accidente de trabajo o una enfermedad profesional; haber cotizado 50 semanas tres meses previos al hecho que causo la invalidez y si es afiliado menor de 20 años, debes haber cotizado a Pensión Obligatoria durante el año anterior, mínimo, por 26 semanas. O si ha cotizado el 75% de semanas para acceder a Pensión de Vejez, debes haber cotizado, como mínimo, durante 25 semanas en los últimos 3 años.

La pensión de sobrevivencia también es de carácter mensual, pero se encarga de cubrir a los beneficiarios en caso de que la persona pensionada fallezca por razones distintas a accidente de trabajo o enfermedad profesional, el afiliado debe haber cotizado por lo menos 50 semanas durante los últimos 3 años a la fecha de fallecimiento. Finalmente, el régimen de ahorro individual con fin de solidaridad consiste  en diferentes modalidades para disfrutar de una pensión: entre las cuales  es posible encontrar el retiro programado, en el que la Administradora de Fondo de Pensiones se encarga de la administración y el pensionado asume los riesgo de extra longevidad de mercado y de nuevos beneficiarios, y otra alternativa es la de renta vitalicia inmediata, en la cual el afiliado o beneficiario contrata con una aseguradora de forma directa e irrevocable el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento[1].

5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en cada uno de los sistemas pensionales?

El sistema general de pensiones cuenta con dos regímenes, el régimen de prima media y el régimen de Ahorro individual. El primero es administrado por Colpensiones (publico) y el segundo por fondos privados.
Dentro de las ventajas esta para Colpensiones que la pensión no sales por el monto cotizado sino por el promedio de cotización d ellos últimos 10 años, y en el caso de fondos privados ofrecen la posibilidad de pensionarse anticipadamente después de que tenga el capital requerido y el derecho a la heredabilidad de la pensión en caso de fallecimiento del afiliado. Sin embargo, hay desventajas para ambos; en Colpensiones la demora para los tramites de pensión reconocimiento de la historia laboral además de que no es un fondo autofinanciado sino subsidiado para todo el mundo; y en el caso d ellos fondo privados es que los afiliados se pensionan generalmente dos años mas tarde y que la capacidad de ahorro depende del empleo del afiliado [2].

6. ¿Cuáles son los programas especiales de pensión para auxilio de la vejez?

Colpensiones cuenta con beneficios económicos periódicos (BEPS), consiste en un programa de ahorro voluntario con la finalidad de proteger a las personas a cuyos ingresos no les alcanzan para cotizar una pensión.  El programa es flexible y permite a los ciudadanos ahorrar de acuerdo con sus capacidades económicas de manera diaria, semanal o mensual.
Otro programa es Colombia mayor donde a través del Ministerio del Trabajo se busca proteger a los adultos mayores que no tienen pensión, viven desamparados, en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Deben cumplir con el requisito de tener mínimo   tres años menos de la edad obligada para pensionarse, la cual en el caso de las mujeres sería 54 años y 59 años para los hombres [3].

7. ¿Qué tipos de pensiones existen y como se garantizan? 

Actualmente, la cotización para jubilación se realiza sobre el 16% del salario base mensual. En el caso de empleados, la empresa aporta el 12% y la persona el otro 4%. Por su parte, el trabajador independiente debe cubrir el porcentaje total del aporte a pensiones.
En ele caso de pensiones por invalidez o sobrevivencia además de los recursos de la cuenta de ahorro pensional del afiliado y del bono pensional con la "suma adicional que sea necesaria para completar el capital que financie el monto de la pensión", esta última esta a cargo de  la aseguradora[4].

BIBLIOGRAFIA:

[1]Ospina,J.C. Tipos de pensión: vejez, sobrevivencia, invalidez y ahorro individual.Rankia[internet];2018 [Consultado 16 Jul 2019].Disponible en: https://www.rankia.co/blog/pensiones-iss-cesantias/3860005-tipos-pension-vejez-sobrevivencia-invalidez-ahorro-individual

[2]Colombia.com Bogotá. Régimen de ahorro individual o Régimen de prima media[internet];2013 [Consultado 16 Jul 2019]. Disponible en: https://www.colombia.com/actualidad/economia/sdi/66826/regimen-de-ahorro-individual-o-regimen-de-prima-media

[3] La República. Beps y Colombia Mayor entre los programas estatales para pensiones [internet];2107 [Consultado 16 Jul 2019]. Disponible en: https://www.larepublica.co/especiales/el-problema-de-las-pensiones/beps-y-colombia-mayor-entre-los-programas-estatales-para-pensiones-2557021

[4] Pensiones. Concepto No. 1998032513-4. Agosto 27 de 1999. Superintendente Delegado para Entidades Administradoras de Pensiones y Cesantía.Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/18447/dPrint/1/c/00



26 de Julio:
8. ¿Cuál es la función del sistema general de riesgos laborales?
El sistema general de riesgos laborales (SGRL) se refiere al conjunto de entidades públicas y privadas; normas y procedimientos, que previenen, protegen y atienden a los trabajadores de las consecuencias de accidentes o enfermedades de trabajo. Está conformado por:
  •     Entidades encargadas de control dirección y vigilancia, como el Ministerio de Salud y Protección social, Ministerio de trabajo, Consejo Nacional de riesgos laborales, la Superintendencia Nacional de salud y la Superintendencia financiera de Colombia.
  •          Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) públicas y privadas.
  • ·         Empleadores.
  • ·         Trabajadores

El sistema tiene responsabilidades compartidas con las ARL, la empresa y el trabajador, ya que la empresa a afilia a sus trabajadores al sistema y desarrolla programas de prevención y control de riesgo laboral, estos son asesorados por la ARL quien además atiende a los trabajadores que se accidentan o enferman por causa de trabajo que realizan. El trabajador cuida su salud, cumple las normas de seguridad y salud en el trabajo, definidas en la empresa[1].

9. ¿Según la ley que se define como riesgo laboral y como se clasifica?
Según la ley 1562 de 2012:
Riesgo es la combinación de frecuencia probabilidad y magnitud que puedan derivarse d el a materialización de un peligro. Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que ocurra del trabajo y produzca en el trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o muerte, también se consideran accidentes de trabajo aquellos que ocurran durante el periodo de tiempo de cumplimiento de ordenes del empleador, sin importar si es por fuera de las horas establecidas de trabajo. Por otro lado la enfermedad laboral es la que se contrae como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionados con la actividad o medio laboral [ 2]. 

[ 3]

10. ¿Quién responde en caso de accidente laboral?
La responsabilidad laboral se asocia con los gastos médicos y/o pensión de invalidez o sobrevivencia, esto hace parte de las obligaciones de las ARL, en caso de que el empleado no haya sido afiliado al sistema o la empresa se haya atrasado en los pagos, todos los costos deberán ser asumidos directamente por el empleador. En caso de accidente laboral el empleador se enfrenta a varios tipos de responsabilidad como son laboral, civil, penal y administrativa.
Según el decreto 1295 de 1994, todo trabajador tiene derecho de:
a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica;
b) Servicios de hospitalización;
c) Servicio odontológico;
d) Suministro de medicamentos;
e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende;
g) Rehabilitaciones física y profesional;
h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.
En caso de pensión de invalidez no podrá ser inferior a un salario mínimo y deberá considerar 3 factores: Grado de invalidez del afiliado, numero de semanas cotizadas e ingreso base de liquidación[4].

11. ¿Cómo se administran los recursos para riesgo laboral?
La organización y administración del sistema general de riesgos laborales se estipula en el artículo 19 del decreto 1295 de 1994, en que se establece la distribución de cotizaciones de los empleadores de la siguiente manera:

"La cotización para el Sistema General de Riesgos Profesionales se distribuirá de la siguiente manera:
a) El 94% para la cobertura de las contingencias derivadas de los riesgos profesionales, o para atender las prestaciones económicas y de salud previstas en este decreto, para el desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos profesionales, de rehabilitación integral, y para la administración del sistema;
b) El 5% administrados en forma autónoma por la entidad administradora de riesgos profesionales, para el desarrollo de programas, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los afiliados, que deben desarrollar, directamente o a través de contrato, las entidades administradoras de riesgos profesionales, y
c) El 1% para el Fondo de Riesgos Profesionales de que trata el artículo 94 de este decreto".

Se debe considerar además que las cotizaciones al SGRL hacen parte del sistemas general de seguridad social como parte de contribuciones parafiscales[ 5].

12. ¿Cómo es el proceso de promoción y prevención de la salud en el entorno laboral?

Cuando se habla de promocion de la salud en el trabajo, se refiere a un esfuerzo en común que hacen los empresarios, trabajadores y comunidad en conjunto por mejorar la salud. Dentro de las estrategias principales para esto se encuentran:
§  Mejora de la organización del trabajo y del entorno laboral;
§  Promoción de la participación de los trabajadores en actividades saludables
§  Promover hábitos de vida saludables
§  Fomentar el desarrollo personal.

Esto puede ser visto como una motivación para mejora en el rendimiento y productividad de la empresa. El American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM), en un reciente documento desarrollado por su Committee of Health and Productivity,propone crear programas integrados que unifiquen la prevención de riesgos y la promoción de la salud dirigida al bienestar laboral. Se busca identificar aspectos de la salud que pueden incidir en el desarrollo de una enfermedad laboral, para crear propuestas de intervención ya que se ha mostrado una interacción entre la salud del trabajador y la susceptibilidad a riesgos laborales[6].
[6]


REFERENCIAS:


[1] Ministerio de salud y protección social. Aseguramiento en riesgos laborales. Bogota. D.C;[internet].[ Consultado 07 Jul 2019].Disponible en: file:///C:/Users/laura/Documents/LAURA%20U/6%20SEMESTRE/MEDICINA%20DE%20TRANSFUSION%20INTEGRAL%20I/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf

[2] Congreso de Colombia. Decreto 15 62 de 2012.Bogota.D.C[internet]; 2012[consultado 22 Jul 2019].Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf

[3] SafetYA. Clases de riesgo para cotización en la ARL según la actividad económica [internet];2019[Consultado 22 Jul 2019].Disponible en: https://safetya.co/clases-de-riesgo-cotizacion-arl/

[4] SafetYA. Responsabilidad laboral derivada de un accidente de trabajo[internet];2017 [Consultado 22 Jul 2019].Disponible en: https://safetya.co/responsabilidad-laboral-accidente-trabajo/

[5]Superintendencia financiera de Colombia. Sistema General de Riesgos Profesionales / Inversiones / Fiducia de Inversión [INTERNET]; 2004 [Consultado 22 Jul 2019].Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/19073/reAncha/1/c/00

[6] Soriano,M; La Promoción de la Salud en el lugar de trabajo: Una oportunidad empresarial (I)[internet];2013 [Consultado 22 Jul 2019].Disponible en: http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2013/06/24/la-promocion-de-la-salud-en-el-lugar-de-trabajo-una-oportunidad-empresarial-i/


Reflexion del eje:
luego de las 3 sesiones de discusion sobre el tema queda para mi aprendizaje personal la clasificacion del riesgo a la que me voy a enfrentar y como debo hacer la correspondiente planificacion de mi futuro para asegurar mi mantenimiento en la vejez.


Apuntes:
Para MTI II debemos tener el esquema de vacunación completo
En el caso de contratos por un año si despido al empleado antes del tiempo de terminación del contrato se debe indemnizar con el tiempo estipulado del contrato (el año completo), así no lo haya alcanzado a laborar.
Consultar mejor la ley y prestaciones sociales
Si el empleado llega tarde a la empresa, debe existir un debido proceso para posteriormente poder demostrar una justa causa del despido. Llamados de atención o memos (que quede registro escrito).
A termino indefinido en caso de despido por injusta causa hay unas tablas de indemnización
Si se ganan más de 4 salarios mínimos se paga un punto adicional mas por salud por conservar el principio de solidaridad de la ley 100
La relación laboral tiene que ver con las prestaciones sociales
Un contrato se convierte en laboral según la relación que se establezca, la prestación de un servicio (funciones),
Subordinación: aclaración del horario de trabajo, tiene todo que ver con la jornada laboral. Esta depende del tiempo de contrato puede o no estar especificado en el contrato por ejemplo  en uno de prestación de servicios
¿Qué es salario integral y como se pacta?
Solo tienen derecho a un auxilio de transporte obligatorio quienes devenguen menos de dos salarios mínimos
Las cesantías se pagan un salario por año que se consigna en el fondo.
¿Qué fórmula aplica para calcular eso mensual?
Salario base x días laborados /360
Eje: 1,000,000 x 365/360
Para hallarlo mensual lo divido por doce   1 salarios /12= 0,083
Esto significa para el empleador un 8,3% al año adicional
Se pueden sacar para compra de vivienda nueva o usada, remodelación de vivienda nueva o usada, también se entrega para educación superior propia, de los hijos o del conyugue.
Los intereses de las cesantías son de 12% anual, en caso mensual es de 1%.
PRIMA:
Es una bonificación adicional “como una repartición de ganancias” 8,3%
Representa un salario que se paga en dos cuotas (Julio y diciembre)

VACACIONES: NO REPERESENTAN UN GASTO ADICIONAL PARA EL EMPLEADOR
Descanso obligatorio remunerado, el pago de las vacaciones son 15 días hábiles
Puede darse un extralegal que se conoce como prima de vacaciones,
Se puede acumular periodo de vacaciones, pero la plata se paga sin importar si salga o no a vacaciones (de lo contrario no seria rentable para la Empresa)
PARAFISACALES: ICBF,cajas de compensación familiar, SENA (9%)


EMPLEADOR (%)
EMPLEADO
CESANTIAS
8,3

INTERESES DE CESANTIAS

PRIMA
8,3

VACACIONES
4,2

SALUD
8,5
4
PENSION
12
4
ARL
2,5

PARAFISACALES
9

TOTAL
53,8%
8%

TODO ESTO SOBRE UN SALARIO BAS DE 1,00,000    QUE QUEADRIA CON PRESTACIONES A COSTOA AL EMPLEADOR EN $1,538,000. Esto sin contar el auxilio de transporte.

Intermediarios en el proceso de contratación:
Dos personas jurídicas están quedándose con parte del pago de una persona natural
CTA: Cooperativa de trabajo asociado
·         Decret0 1072 de 2105
·         En este caso se habla de una empresa como tal, en la que se supone que cada uno de ellos empleados es dueño o socio de la corporación
·         Lo que esta mal es que el empleador trabaje para la cooperativa y esta se quede con una parte del dinero pago a cada uno de los cooperantes.
·          
EST: empresa de servicios estatales

Lo misional es lo que yo proveo
La persona jurídica es la empresa

Con relación laboral solamente puede existir en dos personas naturales o una persona natural y una jurídica 8 no existe relación labora entre dos personas jurídicas); en este ultimo caso ya se habla de una Contracción. Ej: constructoras
Película: hambre de poder

El sistema de pensiones antes se llamaba instituto colombiano social (ISS), la gente se pensionaba a los 42 años.
Informalidad laboral e independientes que no declaran
La pensión es el promedio de los últimos 10 años y es el 75% de ese promedio

Taller del eje:
Un contrato laboral independientemente de su tipo (Termino fijo, Termino indefinido, Por obra o labor o de prestación de servicios, verbal o escrito), debe cumplir con tres elementos esenciales para establecer una relación laboral que son: el tiempo de contratación, refiriéndose al tiempo que estará el empleado vinculado al trabajo, si es a término fijo debe ser claro en la fecha de inicio y finalización del contrato, este no debe exceder 3 años consecutivos y este es de carácter renovable; en caso de ser a término indefinido que llegara a su fin por acuerdo mutuo de las partes . El salario por recibir, siendo la cifra de dinero exacta a recibir por el trabajo laborado como salario base y la subordinación que implica las tareas a cargo del que será el empleado. Es importante aclarar que una relación laboral de este tipo se establece entre una persona natural y una jurídica, nunca entre dos personas jurídicas.
En caso de que el empleador incumpla con el contrato en el caso de uno a término fijo, que despida al trabajador sin justa causa, deberá liquidarlo con el valor total del contrato por un año sin importar si trabajó por menos de este tiempo y en el termino indefinido en despido por injusta casusa la liquidación debe considerarse de acuerdo con el salario que reciba el empleado en unas tablas destinadas para este fin.

Las prestaciones sociales son un conjunto de pagos y cotizaciones que debe realizar el empleador (y que en unos colabora el empleado con un porcentaje de cotización), basándose en el salario base establecido en el contrato de trabajo con el fin de asegurar el bienestar de su empleado o que por ley están establecidos como parte de la relación laboral. Entre estas encontramos:
·         Salud: en la que el empleador paga 8,5% y el empleado aporta 4% de su salario.
·         Pensión: cotización para asegurar un respaldo en la vejes donde empleador aporta 12 % y el empleado 4%.
·         Cesantías:  un auxilio para el periodo de inactividad laboral que se liquida anualmente o a término del contrato. Estas pueden ser retiradas parcial o completamente para vivienda o estudio tanto del empleado como de sus hijos o conyugue.
·         Intereses de cesantías: corresponden a 12% del valor de cesantías.
·         Prima: es un pago que surge con el espíritu de reconocer la labor del trabajador en las ganancias de la empresa. Corresponden a un salario anual distribuidos en: 15 días de salario en las ultimas semanas de junio y el segundo pago de 15 días de salario en las primeras semanas de diciembre.
·         Vacaciones: son un descanso de 15 días remunerado, y el pago se realiza independientemente del que el trabajador no tome el tiempo de descanso y lo deje acumular.

El sistema de pensiones en Colombia está compuesto principalmente por dos regímenes que son el de prima media (Colpensiones/publico) y el de ahorro individual (Fondos privados). Ambos se realiza cotizaciones con el fin de tener un auxilio para la vejez: Sin embargo, existen diferentes tipos de pensiones como la de invalidez, la de discapacidad, la familiar, la de sobrevivientes.
En el caso de la de vejez corresponde al valor que recibirá la persona al final de su vida laboral, en el caso de régimen de prima media luego de haber cumplido con 1300 semanas cotizadas y la edad de 62 años para hombres y 57 para mujeres, se recibirá el valor correspondiente al 75% del promedio de los 10 últimos años de cotización. En fondos privados luego de cumplir con el monto mínimo de pensión.
La de invalidez, es un pago por perdida de la capacidad laboral que se realiza después de un accidente de trabajo que haya causado que el trabajador pierda el 50% de su capacidad laboral, esta cumple con unos criterios de cotización mínimos.
La de sobrevivencia, se otorga al conyugue cuando el beneficiario directo muere y se demuestra la total dependencia económica de la persona que falleció (incluye hijos menores de 25).
El régimen de prima media tiene el espíritu de solidaridad donde se cotiza el dinero en total facultad de mis capacidades laborales para que con el reciban pensión las personas con la edad, pensado que a futuro se revertirán los papeles. Existen programas pensionales diferentes como el Beps (pensión por cotización que no tiene monto fijo mensual) y la de protección al adulto mayor.

El espíritu de las cesantías ese que el trabajador cuente con un auxilio d dinero en el caso de que este “cese” sus actividades laborales. Estas se podrán retirar como parte de un fondo para vivienda o estudios tanto del trabajador como para sus hijos y cónyuge, considerando que de esta manera en caso de desempleo contarán con un “techo” para vivir o una oportunidad de preparación profesional que les permita sobrevivir.


Un accidente de trabajo es cualquier afección física o psicológica que le ocurra al trabajador durante el cumplimento de sus funciones durante el horario laboral o cuando esta bajo ordenes de su empleador sin importar que este por fuera del horario de trabajo. También se cumple cuando la empresa cuenta con una flota de transporte destinada a los trabajadores y el accidente ocurra durante el trayecto de viaje. Por esta razón es obligatorio que los empleadores afilien a sus empleados a una administradora de riesgos laborales y reciban las capacitaciones correspondientes a promoción y prevención en seguridad laboral por parte de estas. El empleador debe responder en caso de incumplir con la afiliación a las ARL.
Un incidente de trabajo no necesariamente estaría afectando al empleado físicamente, pero si pudiese afectarlo psicológicamente, este incidente puede ocurrir por incumplimiento de sus deberes al hacer un mal manejo de los recursos de trabajo que ocasione errores en la producción o interfiera con el ambiente laboral.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE